Zona arqueológica de Tula, un lugar que debe seguirse descubriendo

La zona arqueológica de Tula es uno de los sitios más emblemáticos de Hidalgo, uno de los que encierra más misterios y de los que más visitantes recibe de forma anual, después de que hace nueve meses fue reaperturado para recibir a turistas, tras el cierre de centros turísticos derivado de la pandemia.

Tula, proveniente del náhuatl ‘Tollan’ y con dos significados, el primero ‘junto al tular’ y el segundo “ciudad o metrópoli”, está localizado en el municipio de Tula de Allende, este último nombre en honor al héroe de la Independencia Ignacio Allende, militar e insurgente mexicano partidario del orden y el respeto a la población civil.

Orígenes

Esta zona perteneció a la comunidad tolteca y contrasta por su arquitectura colonial y los asentamientos prehispánicos que existen, ya que fue uno de los grandes centros ceremoniales y culturales de los toltecas que es resguardado por las colosales figuras de ‘los atlantes’, una muestra del avanzado conocimiento en escultura y pintura para su realización.

Durante seis décadas se investigó este sitio arqueológico y las investigaciones revelaron que, El Palacio Quemado era uno de los edificios administrativos y gubernamentales más importantes del complejo.

Fue el investigador Jorge R. Acosta, quien se encargó de la excavación, investigación y quien le dio nombre al museo en conjunto, pero también reveló que los muros y columnas se construyeron sin cimentación, con elementos arquitectónicos muy complejos para la época y había varios altares en su interior.

Los Atlantes

La más grande atracción son los gigantescos ‘Atlantles’ de Tula. Dichas estructuras de más de cuatro metros de altura son figuras humanizadas que tenían como propósito apoyar el techo del santuario. Se cree que estas piedras basálticas son representaciones de guerreros toltecas, e historiadores cuentan que existían muchas leyendas sobre ellos donde se les atribuían poderes sobrenaturales.

Visitantes

De acuerdo al Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), durante el Operativo Equinoccio de Primavera 2022 desplegado los días 19, 20 y 21 de marzo pasado, en 138 zonas arqueológicas del país reabiertas al público bajo la nueva normalidad, concluyó con una asistencia total de 297 mil 488 visitantes.
Las cifras de los tres días en que se desplegó el Operativo arrojan que los sitios con mayor cantidad de visitantes fueron: Teotihuacan, en el Estado de México, con 80 mil 395 visitantes; Chichén Itzá, en Yucatán, con 27, mil 931; y Tula, en Hidalgo, con 19 mil 953 personas que llegaron a maravillarse de este lugar.
Entre las zonas arqueológicas que superaron el millar de visitas ese día, se encuentran Palenque, en Chiapas; Cholula, en Puebla, y Tula, en Hidalgo.
Este año, la entrada de la primavera se registró el domingo 20 de marzo, a las 9:33 del huso horario del centro de México.

Reapertura

Hace nueve meses, el martes 9 de noviembre, que el INAH, así como la secretaría de cultura del gobierno de México, a través del centro Hidalgo, abrieron nuevamente la Zona Arqueológica de Tula al público en general.
Así se informó que esta zona arqueológica abrirá de martes a domingo en un horario de visita de las 10:00 a 15:00 horas y el aforo permitido será de hasta 500 visitantes diarios, por lo que se permitirá el acceso a un máximo de veinticinco personas de manera simultánea con un tiempo sugerido para recorrido de cincuenta minutos a una hora 20 minutos. El último acceso a la zona se permitirá a las 14:00 horas, informó personal del centro INAH Hidalgo.

Artesanos

Durante la visita del secretario de Turismo federal, Miguel Torruco, al municipio, la Unión de Artesanos de la Zona Arqueológica de Tula en asamblea eligieron una nueva mesa directiva, la cual busca la dignificación de sus espacios de venta en coordinación con autoridades del INAH.

Se informó que, para lograrlo, se trabajará en una serie de proyectos que se presentarán ante diferentes instancias no sólo para el beneficio de dicho sector, sino en busca de proyectar una mejor imagen al turista que visita la zona arqueológica.

Cabe mencionar que antes de la pandemia de coronavirus, hace más de dos años, la Ciudad de los Atlantes, se posicionaba en el ranking de las 11 zonas arqueológicas más visitadas del país.