Este centro estará ubicado en el Campus St. Augustine de la Universidad de las Indias Occidentales; permitirá que los países de la región del Gran Caribe obtengan y procesen información geoespacial útil en materia de prevención de desastres, cambio climático, crecimiento urbano y recursos naturales, entre otros
Con el fin de procesar y generar información geoespacial accesible y gratuita para toda la región del Caribe, la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) firmaron un acuerdo con la Universidad de las Indias Occidentales (UWI) para instalar un Centro de Observación Geoespacial.
Lo anterior se da en el marco de la constitución de la Agencia Latinoamericana y Caribeña del Espacio (ALCE), y su sede estará en el campus universitario de St. Augustine, en Trinidad y Tobago.
Este anuncio lo dio el titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard Casaubon, quien se destacó que, mediante este proyecto, se refuerza los lazos de amistad de México con los países miembros de la Comunidad del Caribe (CARICOM), para que cuenten con información útil para la toma de decisiones en materia de uso de suelo, cambio climático y prevención de desastres. Lo anterior beneficiará a los países de la región porque esta es vulnerable a diversos fenómenos meteorológicos.
«Nos va a permitir tener otro nivel cualitativo de trabajo junto con el Caribe, para protegerse mejor respecto al impacto del cambio climático que va a ser cada vez más agudo.
«Será una herramienta para apoyarles, de manera que puedan organizarse mejor, prever y estar mucho mejor informados de lo que puede ocurrir en los próximos meses y años”, puntualizó.
Señaló que se realizan acciones como Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, destinadas a la cooperación, es decir, que «nuestra Comunidad se convierte en el principal instrumento de cooperación en la región, y eso es exactamente lo que estamos buscando entre todas y todos”, destacó.
Por su parte, la presidenta del INEGI, Graciela Márquez Colín, destacó que en los últimos 25 años la información geoespacial se ha convertido en una herramienta fundamental para la toma de decisiones.
Asimismo, reconoció la importancia de la firma de este acuerdo, que permite hacer efectiva la colaboración entre instituciones académicas y de gobierno en torno al uso de la información geoespacial.
El objetivo del Memorándum suscrito es que, por medio de las imágenes satelitales y otras fuentes de datos, el Caribe desarrolle capacidades de generación de información geográfica y estadística. Esto permitirá que los Estados tomen decisiones de políticas públicas en materia de prevención de desastres, cambio climático, crecimiento urbano, recursos naturales y otros factores que impactan la calidad de vida de sus habitantes.
El proyecto tiene tres componentes clave para su realización: la inversión en infraestructura —en este caso servidores y equipo especializado a instalarse en el campus St. Augustine de la Universidad de las Indias Occidentales en Trinidad y Tobago—, el mantenimiento de programadores especializados para la gestión de recursos computacionales y la capacitación para formar especialistas en el Caribe con las habilidades técnicas necesarias para procesar imágenes satelitales e información que sirva a sus proyectos.