Remite Cámara de Diputados al Senado modificaciones para incorporar las palabras ‘directora’ y “o la”, para referirse a titulares del Conacyt y del Ejecutivo Federal, respectivamente, así como la palabra ‘investigadoras’
Ciudad de México, 03 de marzo de 2022.– Se aprobaron, por unanimidad, reformas a los artículos 21, 22 y 31 de la Ley de Ciencia y Tecnología, en materia de perspectiva de género.
Las modificaciones, remitidas al Senado para sus efectos constitucionales, incorporan las palabras.
Asimismo, se incluye la palabra “investigadoras”.
La propuesta tiene como fin incorporar un lenguaje incluyente.
La incursión de las mujeres en la ciencia a lo largo de la historia ha permitido grandes descubrimientos.
De acuerdo con datos de la UNAM, un 40 por ciento de mujeres están dentro de planes de estudios en carreras científicas.
Menciona que, según datos de la UNAM, existe un 40 por ciento de mujeres dentro de los planes de estudios en carreras científicas y solo algunas logran ejercer sus profesiones en el ámbito de la investigación, y aún más reducido el grupo de mujeres que logra acceder a los espacios institucionales para la toma de decisiones.
Como fundamento al dictamen, la diputada Olga Luz Espinosa Morales (PRD) explicó que actualmente en nuestro país sólo el 23 por ciento de los puestos de decisión a nivel posgrado lo ocupan las mujeres y sólo el 35 por ciento de direcciones generales relacionadas con la ciencia y tecnología.
Afirmó que la baja proporción de las mujeres en los puestos de mayor jerarquía e ingreso impactan de manera significativa la brecha salarial entre hombres y mujeres.
Resaltó que es de vital importancia incorporar el principio de paridad constitucional en el tema de ciencia y tecnología, y permitir la inclusión total de las mujeres en la ciencia.
De igual manera, indicó, el dictamen agrega el lenguaje incluyente que busca dar valor a las personas al poner de manifiesto que existe una gran diversidad en la composición de la sociedad y, sobre todo, dar visibilidad a quienes participan en la ciencia y la tecnología.
La diputada María Isabel Alfaro Morales (Morena) destacó que se deben reconocer que las limitaciones propiciadas por el uso del lenguaje utilizado sobre género han condicionado el papel de la mujer y han impuesto una visión heteropatriarcal y sexista.
Estimó que es evidente la necesidad de modificar esta lógica tradicional respecto al papel de la mujer y, por ello, se necesitan medidas a través del uso de lenguaje de género de forma inclusiva.