¿Quiénes pueden acceder al complemento económico del Fondo de Pensiones para el Bienestar?

El Fondo de Pensiones para el Bienestar cubre pensiones bajas hasta de 17 mil pesos mensuales

A partir de su implementación, el Fondo de Pensiones para el Bienestar ha comenzado a entregar complementos económicos a trabajadores retirados bajo el sistema de cuentas individuales.

Esto con el propósito de asegurar una pensión equivalente al último salario devengado, siempre que este no rebase el promedio del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), estimado en 17 mil 364 pesos mensuales para 2025.

Durante la presentación encabezada por Edgar Amador, secretario de Hacienda, y Héctor Santana, jefe de la Unidad de Seguros, Pensiones y Seguridad Social, se explicó que el fideicomiso no forma parte de la administración pública federal ni genera costos administrativos.

La Secretaría de Hacienda actúa como fideicomitente y el Banco de México como fiduciario del fondo, explicaron en la mañanera del 31 de marzo de 2025.

Amador subrayó que el objetivo es «garantizar el pago del complemento de pensión y el pago a los trabajadores, pensionados o beneficiarios que soliciten la devolución de esos recursos».

El fondo está dirigido a trabajadores del IMSS que comenzaron a cotizar a partir de julio de 1997 y del ISSSTE desde abril de 2007, cuyos ingresos jubilatorios no alcanzan el promedio salarial establecido.

Martí Batres, titular del ISSSTE, expuso tres casos que ejemplifican el impacto del fondo. Uno de ellos es el de María Rafaela Ruiz Cruz, de 67 años, quien laboró en una fábrica de papel y cartón.

Su pensión inicial era de 4 mil 914 pesos, pero con el complemento de 12,327 pesos, su ingreso mensual ahora es de 17 mil 241 pesos.

Otro caso es el de Carlos Arturo Hernández Bravo, quien recibirá un complemento de 10,413 pesos, sumando un total de 17 mil 364 pesos, equivalentes al 100% de su último salario.

Con un capital inicial de 44,833 millones de pesos, el Fondo de Pensiones para el Bienestar se constituyó principalmente con recursos de cuentas inactivas del IMSS, ISSSTE e Infonavit, además de aportaciones derivadas de la Liquidación Financiera Nacional.

Se proyecta que entre 2025 y 2029 reciba ingresos anuales promedio de 11 mil 000 millones de pesos.

Entre los recursos que nutren el fideicomiso se encuentran remanentes del Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado (Indep), fondos del Poder Judicial, cuentas inactivas de personas mayores de 70 o 75 años, y utilidades de entidades adscritas a la Sedena y Semar.

A partir del 1 de julio de 2024, se han realizado pagos mensuales de complementos de pensión, y desde agosto del mismo año, se han devuelto alrededor de 2 mil 500 millones de pesos a trabajadores que reclamaron sus recursos.

Según la Secretaría de Hacienda, la viabilidad del fondo está asegurada hasta el año 2045, considerando un rendimiento estimado del 4% anual.