De acuerdo con un análisis hecho por el investigador Vladimir Herrera González, el Proyecto de Presupuesto 2022 contempla un aumento a las transferencias de recursos federales cuyo monto asciende a los 2 billones 108,869.1 millones de pesos, lo que representa el 29.8 por ciento del gasto neto total que se proyecta para 2022 e implica un crecimiento en términos reales de 4.7 por ciento respecto a lo aprobado en el PEF-2021.
Bárbara Lémur
CDMX. -Estados y municipios podrían recibir más recursos públicos por parte de la Federación pues si el Proyecto de Presupuesto 2022 que presentó la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, (SHCP) es aprobado sin mayores ajustes habría un sustancial aumento en varias áreas, reveló una nota de análisis elaborada por el investigador Vladimir Herrera González del Instituto Belisario Domínguez del Senado de la República.
El documento del Instituto señala que en el proceso de discusión y aprobación del paquete económico 2022, el gasto federalizado propuesto puede presentar variaciones debido a las modificaciones que podría realizar el Congreso de la Unión al paquete económico enviado por el Ejecutivo Federal.
Sin embargo, así como está proyectado, el Presupuesto para el próximo año, tras el análisis denominado “Gasto Federalizado en el PPEF-2022”, prevé un incremento del gasto federalizado proyectado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, (SHCP) en el Ramo 28 de “Participaciones Federales” del (6.7 por ciento) y del Ramo 33 “Aportaciones Federales” del (2.9 por ciento).
Así mismo podría haber un incremento de los Convenios de Descentralización del (6.8 por ciento), así como del Gasto en Salud Pública incluido en el Ramo 12 Salud del (0.04 por ciento) y del Gasto Federalizado identificado en el Ramo 23 Provisiones Salariales y Económicas del (4.2 por ciento); disminuido marginalmente por la caída del Ramo 25 Previsiones para los Sistemas de Educación del (0.6 por ciento).
De acuerdo con el análisis, el Ramo 28 representa el principal factor de crecimiento del Gasto Federalizado debido a una mayor recaudación de impuestos participables en 7.7 por ciento y el incremento en la recaudación de ingresos petroleros participables en 4.3 por ciento.
El incremento en el Ramo 33 obedece, principalmente, a la asignación de mayores recursos al: Fondo de Aportaciones para la Nómina Educativa y Gasto de Operación (FONE) en (0.3 por ciento); al Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud (FASSA) en (3.5 por ciento), al Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de los Municipios (FORTAMUNDF) en (7.3 por ciento).
Además, estos aumentos también se perciben en el Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS) en (7.3 por ciento); en el Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de las Entidades Federativas (FAFEF) del (7.3 por ciento) y al Fondo de Aportaciones Múltiples (FAM) del (7.3 por ciento).