En el marco del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer y los 16 Días de Activismo, el IEEH llevó a cabo la charla ‘Entre usos y costumbres y derechos humanos’ en la Universidad Tecnológica de la Huasteca Hidalguense
Huejutla de Reyes, Hidalgo, diciembre 02, 2022.– En el marco del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer y los 16 Días de Activismo, el Instituto Estatal Electoral de Hidalgo (IEEH) en un trabajo conjunto interinstitucional realiza 25 actividades referentes al abordaje de la reflexión y análisis de los diferentes tipos de violencia ejercida contra mujeres y niñas tanto en la vida pública como privada.
Con el objetivo de reflexionar sobre los conceptos y la dificultad de las mujeres para ejercer de manera plena sus derechos humanos, el IEEH y la SEPH a través de la Universidad Tecnológica de la Huasteca Hidalguense (UTHH) llevaron a cabo el Conversatorio “Entre usos y costumbres y derechos humanos: Violencia Política en contra de mujeres indígenas”, impartido por la Dra. Paloma Bonfil Sánchez, Coordinadora Nacional de Antropología del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y la Dra. Silvia Mendoza Mendoza, Antropóloga Social y Profesora Investigadora de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH).
El conversatorio se desarrolló bajo el análisis de temas trasversales en términos de retos y problemáticas de las mujeres indígenas en su participación política.
El rector de la UTHH, Miguel Acosta Salazar, afirmó que la violencia de género puede y debe prevenirse. Destacó que, si bien desde los espacios legislativos se han generado avances significativos para alcanzar la equidad entre hombres y mujeres, aún resta mucho por hacer, en especial desde los espacios íntimos en los que se desarrollan todas las personas, subrayando que son las mujeres indígenas uno de los sectores poblacionales más vulnerados en cuanto a la violencia de género.
Al respecto, Paloma Bonfil compartió que a pesar de que la legislación cuenta con mecanismos para que las mujeres indígenas ejerzan sus derechos políticos-electorales a través de la paridad obligatoria en las postulaciones y la designación de distritos electorales indígenas, continúan existiendo prácticas en la realidad que excluyen a estas mujeres del ejercicio pleno de sus derechos, tales como la simulación y usurpación de lugares por parte de personas que no gozan de autenticidad indígena, a lo que añadió, ha provocado que esos espacios que deben abrirse específicamente a estas mujeres para ser electas como representantes populares, no se estén ejerciendo en plenitud por parte de ellas.
A su vez Silvia Mendoza, añadió que, de manera general, las mujeres enfrentan una mayor presión y control social cuando acceden a cargos públicos, ya que en su mayoría deben cumplir con dobles o triples jornadas de trabajo no remunerado en sus hogares, lo que representa una desigualdad de oportunidades que impacta directamente en su desarrollo profesional y por lo tanto, en su incursión en la vida pública.
Señaló ante estudiantes de la mencionada institución educativa la importancia de que se construyan verdaderos cuadros de mujeres indígenas desde los partidos políticos para proyectarlas como representantes populares, pues dijo, se ha comprobado en diversas investigaciones que a ellas las mueve una fuerte motivación por ayudar a las personas integrantes de sus comunidades.
De la misma manera, Esperanza Ignacio, destacó la importancia de visualizar la participación de las mujeres indígenas desde dos dimensiones: desde lo macroestructural y desde lo local, es decir, la manera cotidiana en que las mujeres indígenas viven su realidad en las comunidades, y destacó, que a partir de esa doble mirada, se debe tener claridad de que la participación política de las mujeres indígenas no tiene que ver únicamente con el voto o las elecciones sino con la manera cotidiana en que viven su ciudadanía y de manera simultánea, su identidad como integrantes de una comunidad indígena en el cumplimiento de su quehacer comunitario.
En representación del IEEH, asistió el Titular de la Unidad Técnica de Derechos Político-Electorales para Pueblos y Comunidades Indígenas, Alder Bautista Hernández.
El Conversatorio “Entre usos y costumbres y derechos humanos: Violencia Política en contra de mujeres indígenas” puede ser consultado en bit.ly/3VBAbGY; asimismo el Programa de Actividades 16 Días de Activismo contra la violencia hacia las mujeres se encuentra disponible en http://bit.ly/3hYy6pJ