Presencia de médicos cubanos, una posibilidad para atender zonas apartadas de Hidalgo: Miguel Tello 

Presencia de médicos cubanos, una posibilidad para atender zonas apartadas de Hidalgo: Miguel Tello. Foto: Especial

Ante la falta de personal médico para cubrir las zonas muy alejadas y marginadas de la entidad, el funcionario estatal, dijo que está abierta la posibilidad de solicitarle a la Secretaría de Salud Federal, el envío de médicos cubanos como los que ya prestan sus servicios en diversos estados del país

 

El secretario de la Unidad de Planeación y Prospectiva del Gobierno de Hidalgo, Miguel Ángel Tello Vargas, sostuvo que, en caso de ser necesario, el gobierno estatal pedirá médicos cubanos para la cobertura de los servicios de salud en zonas muy alejadas y marginadas del estado. 

Aclaro, que ni el gabinete de salud, ni en las reuniones con el gobernador Julio Menchaca, han hablado de esta posibilidad, pero en caso de que se requieran, podrían solicitarlos a fin de lograr la cobertura total de los servicios médicos y cumplir una de las promesas de campaña, que es atender a la gente que fue olvidada durante años. 

El funcionario estatal, aceptó que tal como ocurre en diversos estados de la república mexicana, en Hidalgo, hay un déficit importante de personal médico

Y es que el problema de México no solo fue la inseguridad, sino la lejanía de las comunidades y hasta la falta de un pago bien remunerado para los médicos, de ahí que las zonas que por su orografía se encuentran muy apartadas, no tienen acceso a la salud, ante ello, el gobierno federal decidió traer a médicos cubanos. 

De esta manera, Tello Vargas, mencionó que la secretaria de salud, María Zoraida Robles, tendría que valorar esta posibilidad y solicitar apoyo para lograr la cobertura médica en la entidad. 

Por lo pronto, destacó que la Secretaría de Salud, trabaja en todas las regiones del estado para abatir los rezagos y atender las demandas urgentes pues al llegar, lo que encontraron fue que 6 hospitales estaban abandonados, que había falta de medicamentos y sobre todo, falta de personal médico. 

“Todo eso se está atendiendo, pero el déficit es muy alto por el abandono que se dio durante años”, enfatizó.   

Pobreza y marginación será atendida en toda la entidad 

Por otra parte, el secretario de Planeación, Miguel Ángel Tello, aseguró que esta administración combatirá la pobreza y la pobreza extrema que afecta especialmente a niños. 

Recordó el caso de la comunidad de La Reforma, en Tepehuacán de Guerrero, donde los niños padecen alta desnutrición y enfermedades graves como diabetes y otros padecimientos que se dan por una mezcla de contaminación, pobreza, falta de atención médica etcétera.  

Miguel Ángel Tello, acotó que esto es en la Sierra Gorda, pero esos niveles de extrema marginación son equiparables a los de la zona Otomí-Tepehua.  

Apuntó que son las comunidades indígenas las que padecen de estos estadios de pobreza, donde no hay acceso a la salud, a la educación y a la alimentación, y faltan obras de infraestructura para llevar agua, drenaje, electrificación lo cual pudieron percibir durante la campaña y en los trabajos construcción del Plan Estatal de Desarrollo que servirá justamente para atender todos esos rezagos.