Se realizó la conferencia internacional “El negocio de la letalidad: el tráfico de armas a México” de El Colegio de México en donde se habló sobre tráfico de armas, derecho internacional, responsabilidad corporativa y derechos humanos
Con el fin de promover el diálogo sobre temas como violencia con armas de fuego, tráfico de armas y responsabilidad de las empresas de armas, la Consultoría Jurídica de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) y el Seminario sobre Violencia y Paz de El Colegio de México, con la colaboración del Centro de Estudios México-Estados Unidos de la Universidad de California en San Diego, presentaron la conferencia internacional denominada “El negocio de la letalidad: el tráfico de armas a México”.
La inauguración estuvo a cargo del secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard Casaubon, quién señaló que México es el quinto país con más armas de fuego sin registrar en el mundo.
Sin embargo, las conversaciones sobre los temas de violencia con armas, tráfico de armas y la responsabilidad de las empresas de armas son aún incipientes en la función pública, academia y medios de comunicación.
Es por ello que, el objetivo de la conferencia es difundir información valiosa al respecto y sobre las acciones del Gobierno de México en favor del control de armas de fuego, incluyendo la demanda civil en contra de empresas de armas en Estados Unidos, así como de la responsabilidad corporativa de la industria en el ámbito internacional.
Durante su intervención, el canciller Ebrard mostró un mapa de la república mexicana en el que se identifican los principales municipios en los que se han incautado armas.
“Todo nuestro país tiene una pandemia de armas con diferentes grados de intensidad”. Para atender esta pandemia, el secretario subrayó que, en la relación con Estados Unidos, “lo que hemos puesto sobre la mesa, una vez aclarado esto, en materia de seguridad, lo esencial es el control de tráfico de armas hacia nuestro país. No se puede reducir la violencia con el volumen actual que tenemos de tráfico de armas”.
En esta conferencia, también estuvo la presidenta de El Colegio de México, Silvia Giorguli Saucedo, quién destacó que la institución tiene una vasta trayectoria en el estudio de la relación bilateral México-Estados Unidos desde una perspectiva multidisciplinaria, que incluye a la historia, las relaciones internacionales y la ciencia política.
Como ejemplo está el repositorio sobre violencia y paz de la Biblioteca Daniel Cosío Villegas, resaltando el espíritu de las instituciones académicas “de conservar y proteger el espíritu plural de su quehacer bajo el principio de autonomía y pensamiento crítico, que pondera el conocimiento, la ciencia y la cultura; se compromete con la rigurosidad de los trabajos de investigación; y con actualizar la agenda de investigación de acuerdo con los grandes problemas nacionales, en este caso, el tema que nos convoca el día de hoy”, concluyó.