La consulta temprana puede prevenir propagación. Hasta ahora solo se han registrado tres muertes en la región de África
Washington, DC, 08 de julio de 2022 (OPS).- Por primera vez desde su detección en humanos en 1970, la viruela símica o del mono se ha propagado fuera de África. Del 1 de enero al 4 de julio de este año, más de 6 mil casos han sido confirmados en 59 países del mundo, el 15 por ciento (%) de ellos en once países de las Américas.
Con el fin de brindar a la población y a los profesionales de la salud información actualizada sobre sus síntomas, presentación clínica, riesgos de infectarse y su gravedad, así como las formas para prevenirla, detectarla a tiempo y frenar su transmisión, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) realizó hoy un conversatorio virtual sobre la enfermedad.
Gonzalo Palma, de comunicaciones de la OPS, señalo que se le denomina así porque fue detectada por primera vez en una colonia de monos en 1958. Fue detectada en humanos hasta 1970.
Es una enfermedad viral zoonótica, lo que significa que puede transmitirse de los animales a las personas y también entre humanos, con síntomas muy vagos, como puede ser fiebre, dolor de garganta fuerte, dolor en el ano, pero lo más típico son las lesiones en la piel.
Las lesiones empiezan con una rocha que se va creciendo, que después se llena de liquido que se va poniendo blanca, hace como un ombligo y se revienta.
En esta situación se debe buscar ayuda médica inmediata, ponerse en aislamiento, analizar con que personas se convivió, para proteger a su familia y convivientes.
El reporte de la Organización Panamericana de la Salud del 07 de julio señala que hay 962 casos de viruela símica en las Américas; 9 casos probables y 29 sospechosos. Mientras que en el contexto internacional se reportan tres fallecidos en la región de África sobre 12 mil 27 casos notificados a nivel global.
En la región de la Américas, los países que han presentado el mayor número de casos son: Argentina, Chile, Perú, Brasil, Ecuador Colombia, Venezuela, Panamá, Puerto Rico, Bahamas, México, destacando en Estados Unidos y Canadá.
Sobre los factores que han favorecido la diseminación fuera de su hábitat natural, la doctora Pilar Ramón-Pardo, de la OPS, señala que ha cambiado la ubicación, y la magnitud encontrándose en lugares donde no existía.
Con una hipótesis en el comportamiento genético y molecular en la estructura del virus, que puede hacer a esto más transmisible en la especie humana, además de otros factores como la globalización, los encuentros multitudinarios, sucedidos después de las restricciones de la pandemia.
Hasta ahora no se han registrado muertes fuera de África. No hay mucho miedo de alto riesgo, pero es grave para las personas con sistemas inmunes, niños y mujeres embarazadas.
Se describe que un 60 a 70 por ciento de hombres que tienen sexo con hombres, y de estos hasta un 40 por ciento son hombres con VIH, controlados medicamente, pero no es contundente, esta observación.