La crisis climática rompe el récord mundial de temperatura; Julio el mes más caluroso de la historia

Es la ‘era de la ebullición’, advierte la ONU, al señalar que la «la era del calentamiento global ha terminado»

 

La Organización Meteorológica Mundial (OMM) anunció que el mes de julio de 2023 ha sido el mes más caluroso a nivel mundial registrada en 100 mil años.

Según los datos provisionales proporcionados por el Servicio de Cambio Climático Copernicus de la Unión Europea, la temperatura promedio global durante julio alcanzó los 16.95 grados Celsius.

Antonio Guterres indicó que el 6 de julio podría ser la temperatura más alta jamás registrada en la historia, con una temperatura media de 17.08 grados Celsius.

Sin embargo, no solo ese día estableció un récord, sino que todas las jornadas comprendidas entre el 3 y el 23 de julio superaron la marca anterior de 16.8 °C, establecida el 13 de agosto de 2016.

«Los extremos meteorológicos sufridos por millones de personas en julio no son más que la dura realidad del cambio climático y un adelanto de lo que nos reserva el futuro», afirmó este jueves el secretario general de la OMM, Petteri Taalas.

La media mensual de 16.95 grados Celsius, calculada con los datos recopilados hasta el 23 de julio —el dato definitivo del mes será publicado por Copernicus el 8 de agosto—, supera significativamente el récord anterior para un mes, que se situaba en 16,63 grados Celsius en julio de 2019.

Chris Hewitt, director del Servicio de Cambio Climático Copérnico, también alertó que, a este ritmo, es probable que 2023 se convierta en el año más caluroso registrado en la historia, superando las cifras establecidas en 2016.

Te puede interesar: Noticias sobre el cambio climático: ¿Asustan o motivan a la acción?

La OMM subrayó que las emisiones antropogénicas, causadas por la actividad humana, son la principal causa del aumento de las temperaturas.

Carlo Buontempo, director del Servicio de Cambio Climático Copernico, anticipó que los próximos meses de 2023 también podrían marcar otros récords de calor.

Los efectos del calentamiento debido a la actividad humana fueron concretos en estas últimas semanas: incendios en Grecia y Canadá, temperaturas extremas en el sur de Europa, África del Norte, Estados Unidos y parte de China, que acaba de sufrir también los estragos del tifón Doksuri.

Incluso uno de los lugares más fríos de la Tierra, la Antártida, está sintiendo el calor. El hielo marino se encuentra actualmente en un mínimo histórico en el invierno del hemisferio sur, el momento en que el hielo pronto debería alcanzar su máxima extensión.

Mientras tanto, lluvias récord e inundaciones han afectado a Corea del Sur, Japón, India y Pakistán.

Y aunque otras regiones están teniendo un verano muy suave e incluso fresco, como es el caso estos días en el norte de Europa o el centro de México, los científicos son formales:

Julio es el mes más cálido jamás registrado, e incluso el mes más cálido de todos

Ante esta catastrófica realidad, el secretario general de la ONU repitió sus incesantes llamamientos a una acción radical y urgente, arremetiendo una vez más contra el sector de los combustibles fósiles:

«El aire es irrespirable, el calor es insoportable. Y los niveles de beneficios que generan los combustibles fósiles y la inacción climática son inaceptables». También instó a una transición justa y equitativa de los combustibles fósiles a fuentes de energía renovable.

Para más información síguenos en nuestras redes sociales: 

Facebook, Twitter, Instagram y Youtube