Inmujeres pide garantizar bienestar de mujeres migrantes

Inmujeres

El instituto hizo un llamado puntual con cinco acciones para trabajar conjuntamente en acciones que promuevan la defensa y promoción de los derechos de las mujeres migrantes en las diversas etapas del ciclo migratorio.

Ciudad de México.- El III Congreso Regional sobre Mujeres en los Contextos de la Migración “Mujeres en movimiento:  igualdad de género, derechos humanos y autonomía”, realizado en el marco de la Presidencia Pro  Tempore que ocupa México en la XXVI Conferencia Regional sobre Migración (CRM) concluyó con  una declaratoria que comprometió a 11 países miembros a abordar el vínculo entre mujeres,  migración y desarrollo para brindar mayor seguridad y bienestar conforme a los Lineamientos para  la Atención y Protección de Mujeres en Contextos Migratorios de la conferencia. 

Aunque las mujeres siempre han migrado existe una tendencia a invisibilizarlas. De acuerdo con la  Unidad de Política Migratoria de la Secretaría de Gobernación (Segob), en el primer semestre de  este año se presentaron 117 mil 052 personas extranjeras ante las autoridades de migración, donde  24 por ciento eran mujeres y 7 por ciento niñas. 

Al respecto, la presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), Nadine Gasman  Zylbermann, destacó que en todas las etapas del proceso migratorio –origen, tránsito, destino y  retorno– la condición de género influye, porque las mujeres están más expuestas a sufrir violencia  sexual; muchas viajan acompañadas de sus hijas, hijos u otros menores y sus necesidades son  específicas; además, las mujeres requieren atención especial en el cuidado de su salud sexual y  reproductiva, en especial si están embarazadas. 

“Queremos hacer un llamado puntual para trabajar conjuntamente en acciones que promuevan la  defensa y promoción de los derechos de las mujeres migrantes en las diversas etapas del ciclo  migratorio y de reconocerlas como titulares de derechos humanos, independientemente de su  situación migratoria”, destacó la titular del Inmujeres. 

En ese sentido, refirió que en días pasados realizó una gira de trabajo por Tapachula, Chiapas, junto  con la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim) y el  Instituto Nacional de Migración en la que dialogaron con mujeres migrantes para conocer sus  necesidades y acordaron con autoridades del estado y representantes de la sociedad civil una  estrategia conjunta que atienda con perspectiva de género a este sector de la población.

Asimismo, destacó que el Programa Nacional para la Igualdad entre Mujeres y Hombres  (Proigualdad 2020-2024) es la hoja de ruta en la que también están contempladas las mujeres  migrantes.  

Para concluir, la titular a cargo de la Política Nacional para la Igualdad entre Mujeres y Hombres  destacó las acciones urgentes a atender por parte de los países integrantes, que dividió en cinco pilares:

  1. Garantizar la seguridad  y los derechos humanos de las mujeres, las jóvenes y niñas migrantes
  2. Respetar sus derechos  humanos en las diversas etapas del proceso migratorio
  3. Promover políticas públicas para  erradicar la discriminación
  4. Fomentar su integración social y económica, reconociendo las  aportaciones al desarrollo realizadas en sus comunidades de origen 
  5. Fortalecer los centros de  atención inmediata que faciliten el acceso a servicios especializados para las mujeres migrantes”. 

Por su parte, Rocío González Higuera, Titular de la Unidad de Política Migratoria de la Segob, resaltó  que el diálogo en el Congreso generó opciones para trascender los retos y dieron la pauta para que  los países aquí reunidos podamos trabajar de manera coordinada en estrategias que instituyen la  visión de género y promueven la autonomía y desarrollo de las mujeres en contextos de movilidad 

En la clausura también se llevó a cabo la premiación del concurso de fotografía “Mujeres en  contextos migratorios. Eliminando la discriminación”, convocado por el Instituto de los Mexicanos  en el Exterior.