Más de 19 mil trabajadores de salud visitarán hogares en todo México a partir del 2 de mayo para la integración de expediente clínico
El Gobierno de México, a través de las secretarías de Bienestar y Salud, puso en marcha el programa Salud Casa por Casa, una estrategia nacional que brindará atención médica integral, gratuita y periódica a adultos mayores y personas con discapacidad mediante visitas domiciliarias.
En la conferencia matutina, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo informó que 19 mil 300 trabajadores de la salud recorrerán el país a partir del 2 de mayo para atender a más de 8 millones de personas previamente censadas por la Secretaría de Bienestar.
“Van a llevar una mochila con equipo médico para medir la presión, el azúcar y otros signos vitales. Si detectan alguna condición, se coordinarán con médicos del sector salud para ofrecer tratamiento o canalizar al paciente al centro correspondiente”, explicó Sheinbaum.
El personal de salud fue contratado con base en su lugar de residencia para fortalecer el vínculo comunitario y facilitar los traslados. Las visitas se realizarán mensual o bimestralmente, dependiendo del estado de salud del paciente, mientras que en zonas de difícil acceso operarán brigadas móviles conformadas por un médico, enfermera, técnico en enfermería y servidor de la nación.
Además, los medicamentos recetados estarán disponibles en centros de salud del IMSS, ISSSTE e IMSS-Bienestar, y ciertos tratamientos para enfermedades crónicas se podrán adquirir en Tiendas del Bienestar o sucursales cercanas del Banco del Bienestar.
Como parte de la estrategia a largo plazo, se creará un Centro Telefónico de Salud a Distancia, que brindará orientación permanente y apoyo especializado para pacientes y personal médico.
Por su parte, la secretaria de Bienestar, Ariadna Montiel Reyes, detalló que en la primera visita domiciliaria se elaborará una historia clínica completa. Se tomará temperatura, presión arterial, glucosa, colesterol, triglicéridos, se valorará la movilidad, audición, visión y estado nutricional, además de ofrecer capacitación a cuidadores.
Con base en estas evaluaciones, los pacientes serán clasificados en cuatro grupos, de acuerdo a su estado de salud y nivel de autonomía, lo que permitirá establecer tratamientos personalizados siguiendo los lineamientos del Protocolo Nacional de Atención Médica (PRONAM).