Diputadas y diputados emiten comentarios sobre la propuesta que el Ejecutivo Federal remitió el pasado 1 de febrero


México.- En el Parlamento Abierto “Iniciativa con Proyecto de Decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley de la Industria Eléctrica”, diputadas y diputados externaron comentarios sobre el documento que el pasado 1 de febrero el titular del Ejecutivo Federal remitió a la Cámara de Diputados.

La bancada Partido Verde Ecologista de México (PVEM) adelantó que no apoyará a su aliado Morena para aprobar esa propuesta del presidente Andrés Manuel López Obrador; en tanto, los grupos oficialistas y de oposición se confrontaron por el proyecto.

Arturo Escobar, coordinador del PVEM, dijo que reconocen la necesidad de fortalecer a la CFE, pero acorde a los principios de su partido justificó que no pueden apoyar la iniciativa del Ejecutivo porque prioriza la producción de energía eléctrica utilizando energías fósiles y no energías limpias.

“La prelación que hoy mantiene la ley para que energías limpias puedan ser utilizadas por arriba de energías fósiles, jamás tendría que modificarse. Por supuesto, creo yo que el campo tendría balancearse entre los privados y la CFE cuando se compite con energías limpias; si la CFE hoy tiene la tecnología a través de hidroeléctricas o través de energía nuclear, o a través de energía emanada del aire o del sol que compite en igualdad de circunstancias, inclusive tal vez con prelación sobre las privadas, pero creo yo que es es absolutamente inadmisible pensar que la CFE debería competir por encima, por arriba o por adelante de energías limpias cuando sus energías emanen de energías fósiles”, señaló.

El presidente de la Junta de Coordinación Política y coordinador de Morena, diputado Ignacio Mier Velazco, señaló que la iniciativa preferente es ampliamente coincidente con el mandato constitucional y afirmó que el mercado eléctrico tiene que ser equitativo, justo, sin discriminación, apegado a la ley y, sobre todo, evitar afectar la economía nacional.

“Queremos una electricidad abundante, de bajo costo, que cuide el medio ambiente, y que el sistema de planeación sea regido como lo establece la Constitución por el Estado mexicano, que siga siendo de uso estratégico para el país y de seguridad nacional la industria eléctrica”, sostuvo.

Añadió que el propósito del Parlamento Abierto es tener un diagnóstico y ayudar a revisar qué se ha hecho con relación a la capacidad instalada y al otorgamiento de permisos; saber por qué hay regiones que son superavitarias, el noroeste y el este; por qué razón las penínsulas de Baja California y de Yucatán son deficitarias, y por qué no hay inversión en interconectividad.

Mencionó que la reforma beneficiará a las y los mexicanos, no sólo a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y a los mercados.

“No queremos privilegiar a la CFE, sino que compita en condiciones de equidad y de libre mercado; que los costos de producción se conviertan en costos unitarios; queremos que haya un reconocimiento y que se hagan a un lado los lineamientos que no reconocen a la energía limpia producida por la Comisión”, dijo.

El diputado Juan Carlos Romero Hicks, coordinador del grupo parlamentario del PAN, afirmó que como Cámara de origen se tiene que ver con suma responsabilidad este ejercicio. Hoy lo que se necesita es fortalecer a la industria y para ello se requiere innovación, mejores prácticas y mirada de vanguardia.

Consideró que se tienen que ver los costos sociales, económicos y políticos. “No queremos una reforma que atente contra la economía de las familias, que vulnere la certeza jurídica y el crecimiento económico.

«Estamos a favor de la legalidad, transparencia y rendición de cuentas. Estaremos atentos a que exista la certeza de salvaguardar la economía, que no se abata la planta productiva del empleo, la salud y el medio ambiente para no tener energías caras y sucias, y se construya la ruta hacia un mejor futuro”, subrayó.

La iniciativa va en contra de lo que avanza el mundo

El diputado Enrique Ochoa Reza (PRI) consideró que la iniciativa preferente contiene elementos que van en contra y en la ruta opuesta a la que avanza el mundo. Hizo votos para que el parlamento sea un espacio plural y reflexivo que permita modificar lo necesario del documento por el bien de la salud, el medio ambiente y la economía popular.

Puntualizó que la fortaleza de la CFE se ha logrado abriendo las puertas a las energías limpias, innovación tecnológica y a la inversión privada, bajo los distintos modelos permitidos por la Constitución y por la Ley, sustituyendo gradualmente el uso del combustóleo y diésel.

“México necesita energía eléctrica para crecer, una Comisión Federal de Electricidad fuerte que siga generando utilidades como lo hace desde 2016 y mantenga el grado de inversión internacional”, añadió.

Iniciativa preferente generará competencia equilibrada

El diputado Gerardo Fernández Noroña (PT) afirmó que su fracción parlamentaria respalda la iniciativa preferente porque no pretende sacar a las empresas extranjeras del mercado nacional ni desalentar la inversión; al contrario, se generará una competencia más equilibrada.

«Lo que estará en controversia en estos días son dos posiciones: la nacionalista, que busca la soberanía energética y pone en el centro los intereses del pueblo, y otra que está financiada por las empresas extranjeras”, consideró.