Proponen establecer mecanismos institucionales y de coordinación para garantizar la participación equitativa y la igualdad sustantiva en estas áreas.
Asimismo, dan a conocer agenda del Día Internacional de la Mujer y la Niña en las Ciencias, a conmemorarse el próximo 11 de febrero
Ciudad de México.- La Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación, que preside el diputado Javier Joaquín López Casarín (PVEM), aprobó, con modificaciones, el dictamen a la iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman los artículos 1º y 13 de la Ley de Ciencia y Tecnología.
La propuesta busca establecer mecanismos institucionales y de coordinación para garantizar la participación equitativa y la igualdad sustantiva en la investigación científica y el desarrollo tecnológico y de innovación.
El diputado López Casarín enfatizó que la reforma tiene el objetivo de reforzar la participación de las mujeres y que la comisión apoyará las iniciativas que promuevan estos ejes tan relevantes.
La proponente de la iniciativa, diputada Saraí Núñez Cerón (PAN), explicó que, lo que se quiere propiciar es la incorporación de un mayor número de mujeres en las distintas ramas. “Está orientada a dar visibilidad, incrementar la cultura y la aportación científica de ellas y acelerar su mayor acceso y participación de forma sostenida”.
Dijo que es imperante que las legislaciones estén en armonía con los tratados internacionales firmados por México. Aseguró que la desigualdad en la ciencia y tecnología es persistente a nivel mundial; solo el 30 por ciento de científicos son mujeres.
El diputado del PAN Juan Carlos Romero Hicks destacó que esta reforma tiene un alcance muy significativo; sin embargo, hizo una propuesta complementaria, a fin de que no sea un porcentaje, ya que parecería una cuota, sino que se establezcan mecanismos para una participación equitativa; la modificación fue aprobada por 13 votos.
A su vez, de Morena, la diputada María Eugenia Hernández Pérez dijo que, establecer que las mujeres tengan mayor participación en la ciencia no debe ser por edicto, sino que se logre a partir de trabajar en los planes educativos, pues son pocas las mujeres científicas que ostentan cargos ejecutivos y debe reflejarse también en pagos y ascensos, por igual.
El diputado de MC, Mario Alberto Rodríguez Carrillo, indicó que incorporar la propuesta de Romero Hicks daría mayor fortaleza al documento.
Impulsarán la realización de seminarios y conversatorios.
En asuntos generales, el diputado Brasil Alberto Acosta Peña (PRI) informó que plantearon realizar para el mes de marzo un seminario hortofrutícola con la Universidad Autónoma de Chapingo, con el propósito de que los científicos den a conocer sus puntos de vista y el estado de esta importante área a nivel nacional y cómo fortalecerla, promoverla y generar con ello la soberanía alimentaria.
Otro evento más a realizar en ese mes será un conversatorio sobre la importancia y necesidad del asesoramiento científico en el parlamento, a fin de compartir experiencias internacionales y nutrir la propuesta.
El diputado Carlos Madrazo Limón (PAN) agregó que para el 21 de abril buscarán hacer el Foro Global de Innovación, Creatividad y Desarrollo con motivo del Día Internacional de la Creatividad e Innovación, a fin de analizar las políticas públicas y buenas prácticas que impulsen estas áreas.
Por último, el diputado López Casarín planteó que, en el marco, se realice un webinar con científicas que destacan en el medio, por lo que se recibirán propuestas de panelistas por parte de legisladores a más tardar el 27 de enero.