En colaboración con investigadores del Instituto Politécnico Nacional
Pachuca.- La profesora investigadora Nayeli Castrejón Jiménez, adscrita al Instituto de Ciencias Agropecuarias (ICAp) de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), en conjunto con investigadores del Instituto Politécnico Nacional (IPN), estudia el potencial uso de la vitamina D, Resveratrol, Metformina y Trehalosa para el desarrollo de un tratamiento contra la enfermedad de COVID-19.
La investigación interinstitucional se originó de la necesidad de encontrar una solución a las complicaciones que trae consigo el virus del SARS-CoV-2. Para ello se realizó una búsqueda bibliográfica sobre la relación entre los mecanismos de la autofagia en la actividad antiviral y antinflamatoria en contraste con la patogénesis del COVID-19.
“Encontramos que hay algunos candidatos que pueden activar el proceso de autofagia, llevar a la célula a mejorar su estado y controlar la inflamación excesiva que se presentan en algunos casos graves de COVID-19”, declaró la doctora Castrejón Jiménez.
Los fármacos que están en vías de estudios son Vitamina D, Resveratrol, Metformina y Trehalosa, en los cuales se encontró evidencia teórica de que actúan directamente en vías de señalización que activan la autofagia. Específicamente en el caso de COVID-19, atacarían la inflamación de los pulmones de aquellas personas que tienen comorbilidades.
Te recomendamos: https://noticiasenfasis.com.mx/estados/estudiantes-de-la-uaeh-aplicaran-vacunas-anticovid/
La autofagia es un mecanismo que provee al cuerpo humano de combustible para generar energía y elementos necesarios para la renovación celular, además, participa en la eliminación los virus y bacterias después de una infección.
De acuerdo con la académica de la UAEH, el proceso demostró la eliminación de algunos virus y bacterias de interés médico, sin embargo, aún no ha sido probado contra el COVID-19. De esta manera el grupo de investigación trabaja con otras instituciones para hallar instalaciones óptimas y seguras para realizar las pruebas experimentales y demostrar sus hipótesis.
“Se necesita con urgencia el desarrollo de nuevos enfoques terapéuticos y una alternativa para hacer frente a esta enfermedad, la autofagia podría ser uno de ellos”, enfatizó la profesora investigadora, quien hace un llamado para brindar un mayor apoyo a la ciencia y tecnología.