Destacó la importancia de revisar integralmente la transformación del Poder Judicial, a través del diálogo, la colaboración entre poderes
La Cámara de Diputados entregó a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) las conclusiones de los conversatorios públicos convocado por el grupo parlamentario de Morena, con la participación ciudadana para la Transformación del Poder Judicial de la Federación.
El presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), diputado Ignacio Mier Velazco entregó a las ministras y al ministro las relatorías y conclusiones de los conversatorios públicos realizados durante mayo y junio.
Se conto con la presencia de las ministras y el ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Yasmín Esquivel Mossa, Loretta Ortiz Ahlf y Javier Laynez Potisek.
“Este ejercicio de colaboración de poderes es fundamental para fortalecer el régimen republicano. Es grato que los ministros hayan aceptado la invitación para conocer los resultados de esta primera etapa de los conversatorios en donde se revisó el marco jurídico que regula al Poder Judicial”, señaló.
Destacó la importancia de revisar integralmente la transformación del Poder Judicial, a través del diálogo, la colaboración entre poderes, espacios dialécticos que permitan cuestionar, reflexionar y “aprender a leer la funcionalidad constitucional y la eficacia en la instrumentación de la justicia para los mexicanos”.
“Queríamos socializarlo a nuestros compañeros integrantes de los grupos parlamentarios para que sea un documento que provoque la discusión, reflexión democrática, sin otro interés de que realmente se garantice que vivimos en un país democrático que garantiza la justicia igualitaria para todos”, añadió.
El también coordinador del grupo parlamentario de Morena anunció que una vez que inicie el periodo ordinario de sesiones se revisará lo que sucede en los estados, y se convocará a un parlamento que permita lograr que la justicia sea gratuita y llegue a todos los mexicanos.
A su vez la vicecoordinadora, también del grupo parlamentario de Morena, diputada Aleida Alavez Ruiz, destacó que el Poder Judicial debe estar a la altura de la exigencia del pueblo y responder a ella; uno de los reclamos más sentidos, que dijo, es acabar con la corrupción y que el servicio público atienda los principios de democracia participativa directa, austeridad, transparencia y legalidad.
Añadió, urgente dar un paso para democratizar el Poder Judicial de la Federación, empezando por la elección de quienes encabezan la Suprema Corte de Justicia de la Nación y continuar con todos los órganos que lo integran.
Te puede interesar: Promueve PT reforma en busca de un lenguaje incluyente en el Código Civil Federal
“La participación ciudadana en las reformas del Poder Judicial es fundamental para promover el sistema democrático, transparente, la rendición de cuentas, la legitimidad y la confianza del sistema judicial”.
Actualización de instituciones según su contexto
Por otra parte, el coordinador del grupo parlamentario del PAN, diputado Jorge Romero Herrera, puntualizó que el proceso de reformar y evolucionar debe ser producto de una gran dialéctica.
“En el PAN no vamos a despreciar el ejercicio de estos conversatorios, simplemente consideramos que debe ser apenas una porción de una dialéctica más amplia que incluya las voces del Poder Judicial, ministras, ministros, magistrados, circuitos colegiados, de juzgados, tribunales superiores de justicia de las entidades, academia y barras para realmente llegar a un producto sintético, dialéctico e integral”.
Refirió que una reforma debe ser producto de una actualización de las instituciones según su contexto.
El coordinador del grupo parlamentario del PRI, diputado Rubén Ignacio Moreira Valdez, afirmó que el diálogo es importante y planteó analizar temas como hacia dónde va el Federalismo en el país, resolver la escalada punitiva, invertir dinero en el nuevo Sistema de Justicia Penal y poner atención al Código de Procedimientos Civiles.
Dijo que es cierto que se debe hacer una gran reforma, pero se debe ver la génesis del país y de las instituciones para no salirse de ese marco.
“En el tema del sueldo, creo que necesitamos gente bien remunerada, con estabilidad a futuro. La Corte necesita presupuesto para muchas cosas y los tribunales estatales deben tener más presupuesto, eso lo debemos resolver nosotros, por nuestro pacto fiscal”.
Marco Antonio Mendoza Bustamante, diputado del PRI, resaltó que el principio de división de poderes ha estado presente desde la configuración de modelo de nación y ha sido pilar del sistema democrático.
“El diálogo es relevante en la pluralidad, a nosotros nos toca dar el derecho y a ustedes decir el derecho, son dos pilares que pueden fortalecer nuestro sistema democrático y nos exige y demandan ejercicios como este; el hecho de no ser electos por el voto popular no demerita la legitimidad. Todo sistema es perfectible, pero hay temas que se deben discutir de forma coordinada”, precisó.
Se requiere del diálogo entre poderes
El coordinador del grupo parlamentario del PT, diputado Alberto Anaya Gutiérrez, planteó extender ese diálogo entre los poderes con la representación del Ejecutivo, Judicial y Legislativo. Añadió que se está en una transición y, por eso, “nosotros saludamos la iniciativa de Ignacio Mier, y solicitamos que sea extensiva al Poder Ejecutivo y se vuelva práctica para darle salida a situaciones que se consideran pertinentes”.
A su vez la ministra Yasmín Esquivel Mossa consideró que las reflexiones recibidas en los conversatorios enriquecerán y fortalecerán el quehacer parlamentario, la discusión, el debate, análisis y acuerdos para lograr la propuesta que México necesita; por eso es importante mantener esta comunicación entre quienes tenemos la responsabilidad de aplicar la ley y quienes determinan el contenido de las normas.
Absoluta independencia de los poderes judiciales
Loretta Ortiz Ahlf, ministra de la SCJN, expresó que realizar ejercicios de apertura legislativa como éste favorece el intercambio de ideas, perspectivas, experiencias, a la vez que fomenta el involucramiento ciudadano en los procesos de creación y modificación de leyes.
Se manifestó por garantizar la absoluta independencia de los poderes judiciales respecto de cualquier otros poder u órgano del Estado. Hoy en día, dijo, coexisten numerosos esquemas de control constitucional que se apartan de los tradicionales y que se reflejan en las designaciones de magistrados. “Cualquier reforma al Poder Judicial debe asegurar que las garantías de independencia sean consagradas constitucional y legalmente como presupuestos fundamentales para asegurar el acceso a la justicia, a través de la garantía del debido proceso y el derecho de protección judicial”.
Para más información síguenos en nuestras redes sociales: