La creación de medios independientes que se especializan en materia electoral enriquece la democracia; permitirán coadyuvar en los retos a enfrentar en el Proceso Electoral 2023-2024
En continuidad del “Sexto Ciclo de Diálogos Democráticos: Los desafíos para fortalecer la democracia en México”, la Sala Regional Ciudad de México del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), el Instituto Electoral del Estado de Hidalgo (IEEH) y el Tribunal Electoral del Estado de Hidalgo (TEEH), en el diálogo #5 abordaron el tema de “Redes sociales e integridad electoral
En su mensaje la consejera presidenta del IEEH, María Magdalena González Escalona, recordó que en los años recientes, las redes sociales han cobrado un papel activo y creciente dentro de las relaciones humanas, por lo que pueden ser aprovechadas como promotor de una mayor participación ciudadana que trascienda más allá de la relación elector-votante durante los procesos democráticos.
Precisó que al estar inmersos en una nueva era de la comunicación digital y pese a las acciones que se realizan desde las instituciones electorales para mantenerse a la vanguardia, uno de los mayores retos que habrán de enfrentar durante el Proceso Electoral Concurrente y los Locales, es la atención de la Violencia Política contra las Mujeres en Razón de Género.
Por lo que se deberá hacer especial énfasis en acciones para prevenirla y cómo atender a las posibles víctimas de este tipo de violencia, añadió la Consejera Presidenta.
Se abordaron distintas aristas del impacto digital en el ámbito político-electoral; retos de las redes sociales para lograr la integridad en la democracia; casos de regulación de redes sociales en periodos de elecciones; acciones para contrarrestar fake news y violencia por razón de género; además se abordó el uso de inteligencia artificial en procesos electorales.
En esta ocasión, el diálogo #5: Redes Sociales e Integridad Electoral se desarrolló bajo la modalidad virtual, contando con la asistencia, entre otras, de los magistrados de la Sala Regional Ciudad de México, José Luis Ceballos Daza y Luis Enrique Rivero Carrera; de Pedro Gregorio Alvarado Ramos, consejero del IMPEPAC; de Laura Aracely Lozada Nájera, consejera del IEEH; de Idamis Pastor, magistrada presidenta del Tribunal Electoral del Estado de Puebla; de Claudia Salvador Ángel, magistrada presidenta del Tribunal Electoral de Tlaxcala.
Como ponentes participaron Matías Di Santi, director de medios de Chequeado y Paula Sofía Vásquez Sánchez, analista política y secretaria de apoyo en la Sala Superior del TEPJF.
Durante su intervención, Paula Vásquez Sánchez compartió que las redes sociales abonan a la democracia, con la creación de medios independientes que se especializan en materia electoral, permitiendo un mayor alcance en la información durante las elecciones.
En ese mismo tenor, Matías Di Santi, abonó sobre el tratamiento de la información existente antes de las redes sociales, por lo que precisó que el contenido en las mismas puede caer en la difusión de noticias falsas y discursos de odio, generando desinformación durante los procesos electorales; cabe destacar que realizó aportaciones sobre la importancia del uso equilibrado de las redes sociales para tutelar el derecho de libertad de expresión.
La magistrada presidenta de la Sala Regional Ciudad de México, María G. Silva Rojas resaltó que este diálogo lleva a la reflexión acerca de la gran importancia e impacto que puede tener el uso de las redes sociales digitales en la integridad electoral.
Por otra parte, la relatoría del diálogo la realizó la magistrada presidenta del TEEH, Rosa Amparo Martínez Lechuga, quien compartió las conclusiones respecto a la participación de los panelistas.
El Sexto Ciclo de Diálogos Democráticos: Los desafíos para fortalecer la democracia en México, atiende a la agenda política-electoral que enriquecen la construcción de resoluciones jurisdiccionales y la toma de decisiones de Autoridades Electorales Locales de la IV Circunscripción, con la participación de personas de la academia, sociedad civil y del servicio público.