Conversatorio “Las lenguas indígenas: nuestra raíz” en el IEEH

IEEH

Reconocer a las lenguas maternas, como parte del orgullo nacional

 

Pachuca de Soto, Hgo., 22 de febrero de 2022.- En el marco del Día Internacional de la Lengua Materna, el Instituto Estatal Electoral de Hidalgo (IEEH), realizó el Conversatorio denominado “Las lenguas indígenas; nuestra raíz”, a propósito de favorecer el intercambio de ideas que sensibilicen el reconocimiento de las lenguas maternas.

La consejera presidenta temporal, Ariadna González Morales, refirió que este día es relevante no sólo en el contexto nacional, sino también en particular para esta Autoridad Electoral, en virtud de que se ha buscado permear en la perspectiva intercultural en todas las actividades que se llevan a cabo en este organismo.

González Morales indicó que la conmemoración de esta fecha permite resaltar la importancia de la diversidad lingüística y la cultura para lograr sociedades más justas e inclusivas.

En el conversatorio participaron dos mujeres indígenas de destacada trayectoria profesional en la entidad, además de ser portadoras, defensoras y difusoras de la cultura indígena desde la academia y la traducción, ellas son María Félix Quezada, Coordinadora del Doctorado en Estudios de Población de la UAEH; y Mauricia Hernández Nochebuena, quien se desempeña como Apoyo Técnico Pedagógico en el Centro Estatal de Lenguas y Culturas Indígenas (CELCI) de la SEPH.

Durante su participación, Mauricia Hernández Nochebuena, precisó que en este país multidiverso y multilingüístico, donde existen 68 lenguas, conmemorar este día es una forma de reivindicarlos.

Dijo que por más de 500 años han estado rezagados en un régimen de discriminación y marginación, pues dijo que el ser hablante a veces pareciera no representar motivo de orgullo sino de vergüenza.

Considero de trascendencia que instituciones como el IEEH reconozcan a las lenguas maternas como un patrimonio nacional.

Destacó que, conocimiento, arte, medicina, medios de producción, formas de gobierno y democracia están contextualizadas en las lenguas. Por ello la trascendencia rescatar todo ese conocimiento y cosmovisión (manera de ver e interpretar el mundo).

Por su parte, María Félix Quezada subrayó la importancia del reconocimiento, revitalización y dignificación.

Dijo que, en 1930, el 16 por ciento de la población mexicana mayor de 5 años hablaba una lengua indígena; cifra que se ha reducido a un 6.2por ciento.

Aseguró que existe un proceso de envejecimiento de sus hablantes que es de alrededor de 35 años, por lo que muchas lenguas se han extinguido y otras están en ese proceso.

Por su parte, el consejero Christian García planteó el impacto de los movimientos migratorios de las lenguas indígenas, a lo que María Félix Quezada expresó que generalmente se van a grandes urbes o a Estados Unidos, en donde enfrentan segregación étnica, de modo que el habla se practica en un contexto muy reducido, lo que los lleva a la negación de la lengua.

Resaltó que son lenguas vivas que tienen una estructura, una gramática, un alfabeto y hablantes; mientras que el dialecto es la variante regional de una lengua; ejemplificó que el español tiene dialectos, y que no es el mismo que se habla al norte, centro, o sur del país, por lo que algunas lenguas maternas también pueden tener dialectos.

La vía más adecuada para conservar las lenguas maternas, coincidieron las expertas, es la educación, más allá de la básica, y desde otros ámbitos como los medios de comunicación, la salud, justicia, acompañándolo desde diversas instancias, por ejemplo, la emisión de Convocatorias en textos, o audios, ya que algunas lenguas no se basan en sistemas de escrituras, sino desde el habla.

Respecto de la inclusión sobre los derechos lingüísticos en los actos político-electorales en las campañas políticas, opinaron que es necesario que las y los candidatos hablen la lengua al acercarse a los pueblos y comunidades indígenas.

Ambas participantes subrayaron que es necesario que las y los actores políticos conozcan la cosmovisión y cultura de los pueblos y comunidades y así se acerquen a ellos, pues reconocieron existe un choque.

El consejero Alfredo Alcalá Montaño expresó que hay una deuda histórica, la cual compromete a seguir impulsando y trabajando para seguir enalteciendo a los Pueblos y Comunidades Indígenas.