Concluyen foros para la Construcción del Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares

En el último de seis foros disertaron sobre la ‘Vivienda Adecuada’ como un Derecho

 

Ciudad de México, 12 de septiembre de 2022.- En la Cámara de Diputados se llevó a cabo el último de los seis foros “Hacia la Construcción del Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares. Retos y Análisis”, convocado por el Grupo de Trabajo de Justicia Cotidiana, con el tema “Vivienda Adecuada”.

La coordinadora del Grupo de Trabajo, diputada de Morena, Aleida Alavés Ruiz, destacó que se tuvo la representación de todas las entidades federativas, de la academia, servidores públicos de los tres órdenes de gobierno, colegios y barra de abogados, más de 50 ponentes cuyas presentaciones son públicas y están colocadas en el micrositio del Grupo de Trabajo para todas las personas interesadas.

Alavés Ruiz dijo que el siguiente paso estará orientado a temas particulares como las consulta a los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanos, así como a las personas con discapacidad; todo ello, para contar con un dictamen a la brevedad.

La Vivienda debe ser un derecho para las y los mexicanos

La presidenta de la Comisión de Vivienda, Lilia Aguilar Gil del Partido del Trabajo, comentó que se ha reformado desde la Comisión de Puntos Constitucionales y se espera que en el Pleno sea aprobado el cambio de lógica de que la vivienda no es un producto, sino un derecho de las y los mexicanos que se debe garantizar desde las leyes.

Que el Código atienda necesidades del siglo XXI
La presidenta de la Comisión de Justicia del Senado de la República, Olga Sánchez Cordero (Morena), lamentó el desfase de cinco años de un mandato constitucional para analizar el Código Nacional. Urgió a sacarlo adelante en este periodo de sesiones.
Hizo votos para que el Código atienda las necesidades del México del siglo XXI. “Tenemos que avanzar con procedimientos más ágiles, con acceso a la justica para todas y todos.
Consideró importante dialogar sobre el juicio hipotecario, la prescripción adquisitiva y las sucesiones.

Planteó incluir en el Código la perspectiva de género en el juzgamiento y los principios del interés superior de la niñez, como la mínima intervención y la no recriminación. Además, dijo, están en puerta las consultas indígenas y a las personas con discapacidad, con la finalidad de que el Código no sea impugnado por falta de procedimientos.

Regulación de predios otorga certeza jurídica a la ciudadanía
Anselmo Peña Collazo, director general del Instituto de la Vivienda de la Ciudad de México y presidente del Consejo Nacional de Organismos Estatales de Vivienda (Invi-Conorevi), expuso que después de 20 años de rezago en la escrituración, el gobierno actual trabaja para regularizar los predios generados por los servicios metropolitanos y la Dirección General de Patrimonio Inmobiliario del Gobierno de la Ciudad y, con ello, dar la certeza jurídica a quienes habitan estos inmuebles.

Explicó que las acciones implementadas consisten en un Programa de Condominio Popular y Familiar para otorgar escrituras de predios y condominios populares a precios accesibles, los cuales pueden oscilar desde los doce mil pesos mediante convenio con el Colegio de Notarios.

Necesaria, homologación del proceso civil hipotecario
Carlos Martínez Velázquez, director general de Instituto del Fondo Nacional de Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), dijo que se ha puesto en marcha un programa muy ambicioso para convertir en pesos los créditos que durante años se otorgaron en salarios mínimos, a fin de que la deuda parara, ya que estos créditos hacían que aumentara año con año, independientemente de la conducta de pago del derechohabiente.

Ello, ocasionaba que dejaran de pagar, entraran en mora y que estos casos terminaran en juicios masivos o subastas de vivienda, mencionó.

El tema hipotecario es complejo y largo
José Alfonso Iracheta Carroll, director general del Instituto del Suelo Sustentable (INSUS), expresó que el tema hipotecario es complejo, largo y opera en detrimento de las personas que más lo requieren.

Destacó que uno de los temas que han quedado fuera de estos procedimientos y que afectan entre el 25 y 30 por ciento de la población, son las familias que no tienen acceso a la propiedad formal, es decir que habitan en asentamientos irregulares, no tienen un título y están fuera de todo sistema formal de financiamiento y apoyo.

Consideró necesaria la homologación del juicio hipotecario en el Código Nacional y en los códigos estatales, así como construir una definición más precisa de lo que es una hipoteca. Refirió que a nivel nacional se considera el juicio hipotecario como un juicio respecto a una propiedad real hacia un inmueble, mientras que en la mitad de los estados es un juicio personal, es decir como un crédito.