
La presidenta Lorena García Cázares destaca la importancia de la reforma al Artículo 2° de la Constitución, para pueblos originarios
Representantes indígenas de diversas comunidades de Tulancingo participaron en una capacitación sobre sus derechos, derivada de la reforma al Artículo 2° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la cual les reconoce como sujetos de derecho público y les garantiza mecanismos de consulta en temas que les afectan.
El evento contó con la presencia de la alcaldesa Lorena García Cázares, Jenny Claudia Modesto Antonio, directora del Centro Coordinador de Pueblos Indígenas en Tenango de Doria, y Armando Ramón Manrique, Promotor de Derechos Indígenas del INPI.
Reforma y beneficios para las comunidades indígenas
📌 La reforma, publicada en el Diario Oficial de la Federación en septiembre de 2024, otorga a los pueblos indígenas la capacidad de establecer sus propias reglamentaciones, avaladas por asambleas comunitarias.
📌 Las resoluciones de sus representantes tendrán la validez de un juez de primera instancia.
📌 Se reconoce su derecho a ejercer recursos públicos directamente sin intermediarios, lo que permitirá una gestión más transparente de obras y beneficios colectivos.
Comunidades beneficiadas en Tulancingo
Durante su intervención, la alcaldesa Lorena García Cázares subrayó la relevancia de que las siete comunidades indígenas registradas en el municipio –Santa Ana Hueytlalpan, Laguna del Cerrito, San Nicolás Cebolletas, Santa María Asunción, Huitititla, Tepalcingo y San Rafael el Jagüey– conozcan y hagan valer sus derechos.
Por su parte, Armando Ramón Manrique explicó que con esta reforma, los pueblos indígenas pueden autogestionar recursos federales y estatales para infraestructura y servicios públicos sin la intervención de terceros.
Esta capacitación marca un paso importante en la autonomía y empoderamiento de los pueblos originarios, promoviendo su autodeterminación y desarrollo dentro del marco legal vigente.