Con 12 votos a favor se aprobó la idoneidad de las tres aspirantes a ministras de la Suprema Corte en sustitución de Arturo Saldívar
El Senado de la República aprobó idoneidad de las tres funcionarias propuestas en la terna del presidente Andrés Manuel López Obrador para suceder a Arturo Saldívar en la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
La terna de aspirantes compareció este lunes ante la Comisión de Justicia del Senado, donde se dieron a conocer sus perfiles así como su capacitación para asumir el cargo en la Suprema Corte.
Con 12 votos a favor, cinco en contra y una abstención de la expriista Claudia Ruíz Massieu, avanzó este lunes el proceso de las tres aspirantes para el cargo de ministra de la Suprema Corte ante a vacante que dejó Arturo Zaldívar, para sumar al proyecto de Claudia Sheinbaum en la búsqueda de la Presidencia en 2024.
Las tres aspirantes a ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación fueron propuestas por el presidente López Obrador el pasado 15 de noviembre, y durante su comparecencia de este lunes dieron a conocer algunas de sus propuestas.
Aun cuando los perfiles son considerados como afines a Morena y la 4T.
Bertha María Alcalde Luján abogada con amplia trayectoria profesional y académica, a inicios de año también buscó ser la consejera presidenta del Instituto Nacional Electoral (INE) quedando eliminada en el sorteo final.
A lo largo de su comparecencia de este lunes, Alcalde Luján, quien además es hermana de la secretaria de Gobernación, Luisa María Alcalde, dijo que era necesario volver al Poder Judicial más equitativo. “La falta de acceso a la justicia es un reflejo de las profundas desigualdades sociales, las cuales permean en el funcionamiento de nuestro sistema jurisdiccional”.
La abogada se mostró crítica con el Poder Judicial, y dijo que era necesario dotarlo de más legitimidad-
Dijo que estaba de acuerdo en abrir el debate y en un futuro además buscar una reducción de sueldo para los ministros de la Suprema Corte
A su vez Lenia Batres Guadarrama exdiputada del PRD y cercana al presidente López Obrador, y que ahora se desempeña como consejera adjunta de legislación y estudios normativos de la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal, durante su comparecencia dijo que era necesario reencauzar al Poder Judicial “hacía el límite constitucional y legal, pues es una necesidad republicana y democrática”.
Su participación también fue crítica hacia el Poder Judicial, ya que dijo que cuando este decide abrogar las leyes aprobadas por el Poder Legislativo, invade facultades de otro poder y “viola la Constitución”.
Además señaló que el Poder Judicial “violenta el principio de actuación democrática que ha dispuesto que sólo el Poder Legislativo produzca las normas”.
María Estela Ríos, funcionaria cercana al presidente López Obrador, ha estado a cargo de diferentes dependencias cuando López Obrador era jefe de Gobierno de la Ciudad de México.
En su comparecencia dijo que a pesar de que tenga cercanía con el presidente López Obrador no violará el principio de independencia judicial, además argumentó que los ministros tienen sus afinidades y propias ideas.
Lo que generó más polémica de lo dicho en su comparecencia fue que cuando dijo que “la mejor manera de llegar a resolver los conflictos es en una mesa”. Pues dijo que “a veces uno se aferra a una posición, y por eso me gusta la mediación en los asuntos… ahí yo preferiría una solución política por encima de una solución jurídica”, es decir, anteponiendo las resoluciones políticas por encima de las que pueda otorgar el Poder Judicial.
Las tres aspirantes a ministra de la SCJN aceptaron su idoneidad con López Obrador pero aseguraron que actuarán con autonomía.