La Ley General de Salud establece que tendrán derecho a recibir información en su lengua de origen
Ciudad de México, 17 de marzo de 2022.- Se aprobó en el Congreso Local reforma donde se estípula que en los hospitales generales y regionales del estado que traten con población indígena, deberán garantizar la asistencia de al menos un traductor de las lenguas náhuatl, hñahñú, otomí, tepehua, tenek y pame dentro de las áreas de atención médica y de igual manera en el trabajo social.
Las personas de las comunidades deberán tener asegurado su atención de salud en su propia lengua, de acuerdo a los integrantes de la Legislatura del Congreso Local al afirmar las reformas a la Ley de Salud del Estado de Hidalgo; de esta mantendrá conocimiento de su lengua y cultura.
De acuerdo al dictamen, las lenguas indígenas más habladas en el estado de Hidalgo son el Náhuatl el cual es hablado por 234 mil 450 personas; Otomí con 120 mil 492 personas; Tepehua con mil 656 hablantes y la Totonaca habla por 891 personas.
La Ley General de Salud establece que las personas tendrán derecho a recibir información suficiente, clara, oportuna y veraz así como la orientación necesaria respecto a su salud, riesgos o alternativas de los procedimientos médicos que se lleven a cabo, cualquier información que obtenga tienen derecho a recibirla en su lengua.