Diputados, expertos y representantes del sector digital y radiodifusión debatieron los impactos de la desaparición del IFT y la creación de la nueva Agencia Digital
La Comisión de Radio y Televisión de la Cámara de Diputados, presidida por el legislador Miguel Ángel Monraz Ibarra (PAN), realizó el foro “Reforma de Telecomunicaciones: Desafíos y Oportunidades”. En este espacio se abordaron temas clave sobre la certidumbre jurídica, la regulación del ecosistema digital y la protección de derechos de audiencias.
Durante su intervención, Monraz Ibarra destacó la necesidad de adecuar el marco normativo ante la desaparición de organismos autónomos, como el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), proponiendo que la nueva Agencia Digital cuente con atribuciones claras para responder al acelerado crecimiento de plataformas digitales, el uso intensivo de datos personales y la concentración de mercados.
El foro, que tendrá carácter semanal, también abordará temas como el derecho a la información, la libertad de expresión, la infraestructura digital, la inversión en conectividad, y la necesidad de regulaciones equitativas que garanticen competencia efectiva y neutralidad tecnológica.
Por su parte, el diputado Víctor Manuel Pérez Díaz, presidente de la Comisión de Comunicaciones y Transportes, advirtió que la Agencia Digital podría poner en riesgo la equidad y viabilidad del sector. Subrayó que el nuevo organismo contará con un presupuesto 56% mayor al solicitado por el IFT, lo que representa —dijo— un retroceso en eficiencia técnica y autonomía.
En el foro participaron voces relevantes de la sociedad civil como María Elena Estavillo, excomisionada del IFT, quien subrayó que la reforma debe garantizar la pluralidad y libertad de expresión en el entorno digital, mientras que Adriana Labardini, también excomisionada del IFT, propuso que la Agencia Digital tenga un Consejo Consultivo vinculante para preservar la transparencia y la innovación.
Fabiola Peña, de la Asociación Latinoamericana de Internet, argumentó que las plataformas digitales ya están reguladas por múltiples normativas, y alertó que una sobrerregulación afectaría la innovación del sector.
Desde la radiodifusión, representantes de radios independientes, comunitarias y universitarias coincidieron en la necesidad de una reforma que reconozca su papel cultural, educativo y social, y que facilite su operación bajo un marco jurídico más justo e incluyente.
Marina Martínez, presidenta de Radio Independiente de México, pidió eliminar la sobrerregulación que limita sus ingresos.
Mientras tanto, Sandra Fernández, presidenta de la Red de Radios Universitarias de México, exigió fortalecer la independencia editorial y asegurar mecanismos de financiamiento sostenibles.
Asimismo, radioaficionados y expertos en comunicación de emergencia resaltaron su papel clave en contextos de desastre y solicitaron flexibilizar el acceso a concesiones, especialmente para jóvenes y operadores voluntarios.
En conclusión, los participantes coincidieron en que cualquier reforma debe centrarse en cerrar la brecha digital, promover la inclusión, defender los derechos de las audiencias y garantizar un ecosistema de telecomunicaciones competitivo, diverso y equitativo.