Alerta Secretaría de Salud por brotes de piojos en niños de Hidalgo

De acuerdo con los expertos de salud, los piojos son uno de los ectoparásitos que no respetan edad, sexo ni raza y que, en la temporada de calor, ponen en mayor riesgo a la población infantil debido a que su reproducción es rápida y se propagan rápidamente, sobre todo, en los salones de clases

La Secretaría de Salud de Hidalgo (SSH), alertó a la población que en lo que va del año se han registrado en la entidad 7 brotes con 80 casos de pediculosis o brotes de piojos en escuelas de la entidad, por lo que pidió a los padres de familia, extremar las medidas de higiene entre las infancias.

A través de un comunicado, la Secretaría de Salud, indicó que la ectoparasitosis del pelo y la piel cabelluda del humano, es causada por el piojo y se caracteriza por comezón constante y lesiones por rascado.

“Es muy común en todo el mundo, siendo frecuente en niños entre 5 y 15 años”, indicó la dependencia estatal.

Ante ello, la dependencia dijo que, ante la identificación de un caso, es probable que existan más personas afectadas por el piojo ya que se transmite por contacto con cabello, ropa y accesorios.

En México, tres de cada 10 escolares padecen contagio de piojos que causan sensación de cosquilleo, que algo se mueve en el cabello, granitos e irritación en el cuero cabelludo además de ardor y comezón.

Para prevenir el contagio se recomienda:

No compartir objetos de uso personal como peines, cepillos, toallas ni gorras. Las personas infestadas deben ser tratadas de inmediato para minimizar la propagación a otros.

Se recomienda a los padres de familia, hacer una revisión de la cabeza de los niños, especialmente en la nuca y detrás de las orejas para detectar que sus hijos estén libres de estos parásitos.

Una vez detectado un caso, toda la familia debe revisarse y acudir al médico oportunamente.

Es importante decir que la prevalencia de ectoparasitosis en la población general es baja, pero puede llegar a ser alta en los grupos vulnerables.

La urbanización incontrolada en curso en muchos países en desarrollo hace probable que este grupo de enfermedades siga siendo la principal enfermedad parasitaria para las personas que viven en la pobreza extrema.

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), las enfermedades epidérmicas parasitarias de la piel ocurren de forma esporádica, endémica o epidémica.