Abren dialogo para resolver controversia de artesanos por registro de muñeca ‘Nxutsi’

Se abordó la inconformidad relacionada con el registro comercial de elementos de la iconografía indígena de la región, específicamente el caso de la muñeca «Nxutsi»

 

A fin de atender las peticiones de las personas artesanas del Valle del Mezquital, se llevó a cabo una mesa de diálogo para abordar la inconformidad relacionada con el registro comercial de elementos de la iconografía indígena de la región, específicamente en el caso de la muñeca «Nxutsi».

Durante el encuentro, la empresaria Alejandra Leal presentó al grupo de artesanas locales que elaboran la vestimenta de la muñeca, y manifestó su decisión de renunciar a cualquier beneficio económico por su comercialización.

Leal dijo estar dispuesta a retirar la solicitud de registro de su marca, con el fin de evitar confusiones con relación al uso de la lengua Hñähñu en el nombre de la muñeca y de iconografìa en su vestimenta, “las cuales son patrimonio de todas y todos”.

En este encuentro se informó que la empresaria ha presentado un desistimiento ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), respecto a la solicitud de los registros de marca, los cuales contenían la iconografía conocida como ‘Flor y Canto’.

Se hizo hincapié en que se dará seguimiento al estado del registro del expediente 2767692, relativo a la muñeca y sobre el cual los artesanos piden la cancelación.

También se ha solicitado información al IMPI sobre los expedientes complementarios a la imagen de la muñeca, 2900233 y 2900375, y su proceso.

Te puede interesar: Buscan declarar bordados del Valle del Mezquital como patrimonio cultural e inmaterial de Hidalgo

A esta reunión asistieron representantes de grupos artesanales, las Secretarías de Bienestar e Inclusión Social (Sebiso); Desarrollo Económico (Sedeco) y Turismo; los titulares del Instituto Hidalguense de la Competitividad Empresarial (IHCE) y de la Comisión Estatal para el Desarrollo Sostenible de los Pueblos Indígenas (CEDSPI).

También estuvo presente la alcaldesa de Ixmiquilpan, Araceli Beltrán Contreras, funcionarios, regidores y autoridades auxiliares de la comunidad de San Nicolás.

En su intervención, los diferentes grupos de artesanos solicitaron a las dependencias que trabajen en la creación de una marca colectiva para artesanías del Valle del Mezquital y que se reconozca a todas las personas de la región que se dedican a su elaboración.

También pidieron que los apoyos gubernamentales se entreguen directamente a las personas y no se beneficie solo a unos cuantos grupos.

Por su parte, los representantes de las dependencias se comprometieron a brindar capacitación en temas financieros, certificaciones y registro de marca, así como a impulsar la comercialización y difusión de los productos, y gestionar espacios de promoción y venta en eventos turísticos, culturales y empresariales organizados por el gobierno estatal.

El comisionado de Pueblos Indígenas, Prisco Manuel Gutiérrez, agradeció la disposición de quienes participaron para generar propuestas y establecer acuerdos que garanticen la inclusión, el bienestar económico de las comunidades indígenas y la protección del patrimonio cultural de la región.

El titular de la CEDSPI indicó que:

Esta reunión de análisis y propuestas se llevó a cabo de forma abierta” y se continuaran realizando hasta llegar a acuerdos concretos, al asegurar que, “esta es la dinámica que ha dispuesto nuestro gobernador para esta nueva era democrática de Hidalgo, colocando primero al pueblo

Para más información síguenos en nuestras redes sociales: 

Facebook, Twitter, Instagram y Youtube