Concluyó Foro 7 Parlamentario sobre Seguridad Energética y Seguridad Nacional

En torno al análisis de la iniciativa de reforma eléctrica enviada por Ejecutivo Federal participaron especialistas en el tema y legisladores de la Cámara de Diputados

Ciudad de México.– El miércoles se llevó a cabo en la Cámara de Diputados el Foro 7: Sistema Eléctrico, Seguridad Energética y Seguridad Nacional, como parte del Parlamento Abierto en torno al análisis de la iniciativa de reforma eléctrica enviada por el titular del Ejecutivo Federal.

El presidente de la Junta de Coordinación Política, diputado Rubén Moreira Valdez (PRI), luego de agradecer a los ponentes su disposición para asistir a la Cámara de Diputados y plantear su posición sobre el tema de cómo sostener la energía eléctrica en el país, aclaró que estos foros están diseñados para hacer preguntas, escuchar a los ponentes, y consideró que fue una jornada de trabajo muy buena para aclarar dudas.

Los especialistas externaron sus posturas y respondieron a cuestionamientos de los diversos grupos parlamentarios.

En oposición a la propuesta, Luis Serra Barragán, director ejecutivo de la Iniciativa de Energía del Tecnológico de Monterrey en la Escuela de Gobierno y Transformación Pública, señaló que el Estado tiene como función operar en condiciones de continuidad, seguridad, sustentabilidad y eficiencia dicho sistema. Consideró que un sistema eléctrico moderno es complejo, pero es flexible y eso significa que tienen que adecuarse y hacerse inversiones para el acoplamiento de esas tecnologías a la red eléctrica.

Estimó que “deberíamos estar mirando hacia un fenómeno que es irreversible: la digitalización de la red eléctrica y la industria 4.0”.

Enfatizó que la seguridad energética debe garantizar el acceso a energías limpias y asequibles en un esquema donde los resultados sean trazables, que estén sujetos a evaluaciones independientes y que incluyan a todos los actores de la sociedad.

A favor de la propuesta, Rosío Vargas Suárez, investigadora del Centro de Investigaciones sobre América del Norte de la UNAM, señaló que corresponde al Estado ser el garante del acceso universal a la electricidad sin restricciones operativas ni de mercado”.

Resaltó que existen riesgos y amenazas en la industria eléctrica que pueden poner en peligro la seguridad nacional. Destacó que la planeación es un elemento importante a futuro y “difícilmente yo veo en un actor privado toda esta visión nacional”.

En contra, Fernando Zendejas Reyes, ex subsecretario de Electricidad de la Secretaría de Energía, señaló que, de acuerdo con la ley corresponde exclusivamente a la nación la planeación y control del sector eléctrico. Hoy la Ley de la Industria Eléctrica permite la participación de particulares en la generación y suministro, “lo cual estaría en entredicho y el suministro estaría completamente prohibido de aprobarse esta nociva iniciativa de reforma energética”.

“La disyuntiva es ¿qué queremos como país? ¿Queremos un sistema eléctrico nacional que permita una participación, como lo dice la Constitución, de los sectores público y privado, con reglas claras, con un Estado rector? ¿o queremos un monopolio en el que una sola empresa compre, venda y fije tarifas y se condene a tener que hacer todas las inversiones”. Resaltó que las plantas de generación tienen una vida útil, no son perpetuas y las líneas de transmisión y distribución necesitan ampliarse y modernizarse”.

Al externar su postura a favor, Guillermo Nevárez Elizondo, director de Distribución de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), afirmó que el sistema eléctrico nacional es uno de los más grandes del mundo, que está interconectado y es robusto. Aseguró que es un sistema integrado que da servicio a todo el país y alcanza el 99.2 por ciento de cobertura del servicio a toda la República.

Subrayó que la seguridad energética es muy importante para la autosuficiencia y el abastecimiento continuo a la población, “pero sin trucos ni intereses que engañen en el tema de las tarifas reguladas con el costo marginal, con la tarifa social”.

Para Karla Cedano, de Gestión de Tecnología del Instituto de Energías Renovables (IER), se manifestó en contra de poner más plantas nucleares. Consideró que para alcanzar la seguridad energética se requiere la colaboración de todo.

Estimó que es necesario democratizar la energía, formar más talento en investigación y desarrollo e innovación en México; hacer financiamiento sustentable y no sólo económico.

A favor, Carlos Morales Mar, director de Operaciones de la CFE, comentó que hay tres pilares que se buscan con esta reforma eléctrica, que es la garantía del suministro, precios justos y un modelo sostenible.

Precisó que de las diferentes tecnologías que existen en la generación actual algunas emiten contaminantes, otras son muy caras, o intermitentes.

Señaló que la reforma energética de 2013 es insostenible y desordenada, vulnera al sistema eléctrico nacional, genera alta concentración nodal de centrales eléctricas renovales, saturación regional de líneas de alta tensión, sobreoferta de capacidad por permisos otorgados sin planeación, imposición legal y regulatoria, entre otros. Por eso se requiere la aprobación de la iniciativa presidencial de reforma constitucional en materia eléctrica.

Participación de los legisladores
El diputado Santiago Torreblanca Engell (PAN) sostuvo que la falta de inversión en generación, transmisión y distribución es lo que pone en riesgo la seguridad energética y sin un esquema de participación ordenada de todos, será imposible dar cumplimento.

De la misma bancada, el diputado Gabriel Ricardo Quadri de la Torre hizo notar que el Estado nunca ha perdido el control del Sistema Eléctrico, por lo que se tienen todos los mecanismos para regular y operar al sector. “Los cambios que expresan los funcionarios de la CFE no requieren una reforma constitucional”. Añadió que lo que hay detrás de esta contrarreforma es una ambición monopólica, retrógrada y extemporánea que está fuera de lugar en el mundo moderno.

El diputado del PRI, Pedro Armentía López, comentó que después de siete días de foro la CFE no ha podido transmitir y explicar cuánto costaría generar estas nuevas plantas, las líneas de distribución, la modernización y de qué tamaño tendrá que ser la aportación patrimonial para que la ciudadanía tenga energía suficiente, limpia y a menor costo. Cuestionó respecto a qué impacto tendrá en el sistema eléctrico mexicano generar un monopsonio.

Del PVEM, el diputado Juan Carlos Natale López mencionó que las empresas extranjeras privadas del cien por ciento de la electricidad que producen sólo el 17 por ciento son energías limpias, mientras que la CFE del cien por ciento que genera el 38 por ciento es de energías limpias.

El diputado Luis Espinosa Cházaro, coordinador del PRD, consideró que el tema de seguridad energética y de seguridad nacional puede ser utilizado como un argumento para justificar la reforma “y no necesariamente porque estemos ciertamente en un riesgo de seguridad energética o nacional”. Cuestionó sobre el riesgo de infraestructura, “ya que la transmisión y distribución son servicios públicos manejados exclusivamente por el Estado a través de la CFE”.

Respuestas

Rosío Vargas Suárez, investigadora del Centro de Investigaciones sobre América del Norte de la UNAM, precisó que la seguridad energética tiene tres elementos importantes: la disponibilidad del recurso, la affordability con los precios. Precisó que una de las condiciones fundamentales de un sistema eléctrico es que la oferta tiene que ser igual que la demanda.

Guillermo Nevárez Elizondo, director de Distribución de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), dijo que los subsidios a las tarifas eléctricas son desde siempre y 42 millones de usuarios están altamente subsidiarios. Subrayó que es necesaria la reforma para atender los derechos humanos de la población en el sentido estricto de recibir de manera proporcional la electricidad que requiera.
Resaltó que el sector eléctrico representa el tres por ciento del Producto Interno Bruto del país, pero fortalece el 97 por ciento restante, toda vez que la energía eléctrica es la que hace posible los usos productivos y las cadenas de valor. Indicó que no realizar la reforma fomentaría la competencia desleal y aclaró que no se busca crear un monopolio, sino realizar un piso parejo en el sector.

Luis Serra Barragán, director de la Iniciativa de Energía del Tecnológico de Monterrey en la Escuela de Gobierno y Transformación Pública, precisó que, si se quieren ver problemas en la garantía, la calidad, la confiabilidad del sistema eléctrico nacional, “debemos entonces mirar la red de transmisión”. Consideró importante retomar la rectoría del Estado en el sistema eléctrico nacional.

“Afirmó que con la reforma no se puede garantizar el suministro de las necesidades de consumo a futuro y largo plazo. Dijo que los subsidios a las tarifas eléctricas son regresivos, pues no se apoya a quien realmente lo necesita, además se modifica una señal de mercado que está utilizando un uso dispendioso de un producto que contamina.

Fernando Zendejas Reyes, ex subsecretario de Electricidad de la Secretaría de Energía, señaló que con las transferencias que están en el PEF no alcanza para pagar todos los subsidios, tienen que pasarle de las ganancias de CFE Transmisión y Distribución a otras subsidiarias para pagar el boquete y estimó que para bajar éste se deben reducir los precios de generación invirtiendo en nuevas tecnologías.

Añadió que la reforma de 2013 no privatizó un solo tornillo de la CFE, el gas natural es un combustible de transición y que como va avanzando la tecnología lo ideal es que se aprovechen otras fuentes que contaminen menos y cuesten menos. Señaló que es válido una actualización normativa a fin de garantizar la suficiente energía al mejor precio posible de una forma ambientalmente sustentable.

Karla Cedano, responsable de Gestión de Tecnología del IER, recalcó que no se debe ir hacia modelos de gobernanza monárquicos, “todos buscamos el progresismo, una democracia participativa, buscamos que todas las personas tengamos voz y participación” y eso es lo que hacen los cuerpos colegiados.