El Tribunal Electoral del Estado de Hidalgo ratificó la asignación de plurinominales, desechando las impugnaciones presentadas por el PAN y el PRD.
Pachuca de Soto, Hgo.- El Tribunal Electoral del Estado de Hidalgo desechó los juicios acumulados en contra de excandidatos así como las impugnaciones presentadas por el PRD, PAN y PANALH, ratificando así la asignación de diputados de representación proporcional presentada por el Instituto Estatal Electoral de Hidalgo hace unos días.
De acuerdo con las impugnaciones, se buscaba revocar o modificar el acuerdo del IEEH, sin embargo, la magistrada Rosa Amparo Martínez Lechuga avaló la forma en que el instituto asignó los plurinominales de PRI y de Morena, que estaban subrepresentados; esto en el entendido de que cada curul vale 3.33 por ciento y ningún partido puede tener una representación en el Congreso menor a ocho puntos, respecto de su votación.
Tras haber repartido curules a las fuerzas que lograron más de 3 por ciento, incluidos Panalh, PAN y PRD, Morena tendría 10 diputados en total y el PRI seis; sin embargo, esto equivaldría a 33.3 por ciento y 19.98 puntos, para cada uno.
Con ello, explicó, estarían subrepresentados porque la votación obtenida equivale a 43.53 y 33.21, con lo que estaban por debajo en 13.20 y 13.23 ´puntos, así que se procedió a la compensación añadiendo dos curules a Morena y dos al PRI.
«Existe una disposición expresa que establece la fórmula con la cual deben realizarse los ajustes, a saber, mediante la compensación de disminución de curules a los institutos políticos con mayor porcentaje de sobrerrepresentación. Sin establecer una excepción que permita determinar que la asignación directa de curules por el porcentaje de 3 por ciento se encuentra exenta de eventuales compensaciones para corregir la subrepresentación», señaló la magistrada.
De acuerdo con los partidos que presentaron impugnaciones, se argumentaba que había una subrepresentación consentida a causa los otros dos partidos porque estos obtuvieron diputados de mayoría relativa, mediante convenios de coalición.
De igual forma, desecharon el agravio que señalaba un presunto retroceso en la paridad de género, pues argumentaban que en 2018, la legislatura se conformó de 16 mujeres y 14 hombres; sin embargo, en esta ocasión serán 15 y 15, lo cual no trasgrede el criterio.