El organismo internacional estima una contracción del PIB mexicano del 0.3% en 2025 por el impacto de medidas arancelarias de EU; México rechaza el pronóstico
El Fondo Monetario Internacional (FMI) publicó este martes su más reciente Panorama Económico Mundial, en el que anticipa recortes a sus proyecciones de crecimiento para la economía global. México figura como uno de los países más afectados, con un ajuste drástico en sus previsiones económicas para 2025.
El FMI estima ahora una contracción del Producto Interno Bruto (PIB) mexicano del 0.3% para el próximo año, una revisión a la baja de 1.7 puntos porcentuales respecto a su informe de enero, donde preveía un crecimiento del 1.4%.
Para 2026, la proyección también se redujo de 2% a 1.4%. Según el FMI, la principal causa de esta caída es el impacto de las nuevas medidas arancelarias y proteccionistas adoptadas por el gobierno de Donald Trump en Estados Unidos.
En contraste, el Gobierno mexicano expresó su desacuerdo con este pronóstico. La presidenta Claudia Sheinbaum declaró que su administración “no coincide” con la visión de recesión del FMI y defendió las estimaciones de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), que el pasado 1 de abril ajustó su expectativa de crecimiento para 2025 a 1.9%, aún por encima de las proyecciones internacionales y del consenso del mercado.
“Nos mantenemos firmes en nuestra visión de que México tiene bases económicas sólidas y capacidad para sortear el entorno global adverso”, afirmó Sheinbaum, restando importancia al informe del FMI
Las proyecciones del organismo internacional también contrastan con las estimaciones previas del propio Gobierno federal, que en abril preveía un rango de crecimiento para 2025 de entre 1.5% y 2.3%, y de entre 1.5% y 2.5% para 2026.
Las cifras del FMI han generado preocupación en algunos sectores económicos, mientras otros llaman a la cautela y al análisis responsable de los posibles escenarios.
Con un entorno global incierto, marcado por tensiones comerciales y ajustes monetarios, el desafío para México será mantener la confianza interna y externa mientras se redefine su papel en el comercio internacional, advierten especialistas.
En cuanto al riesgo de recesión para la economía estadounidense, el FMI, indicó que pasó del 25% proyectado en octubre pasado al 40%, debido a los embates arancelarios del mandatario Donald Trump.
“No vemos una recesión en nuestra previsión, pero la probabilidad de una recesión ha aumentado”, dijo el economista jefe de la organización, Pierre-Olivier Gourinchas, en la presentación del Informe de Perspectivas Económicas Globales (WEO, por sus siglas en inglés).
Además, el FMI recortó en medio punto la previsión del crecimiento económico global para este año, hasta el 2.8%, debido al efecto contagio que tiene para todas las economías