Se trata de un mural multicolor elaborado por manos de indígenas tepehuas, cuya pieza ha cruzado fronteras hasta llegar al Vaticano en Roma, España y Dubái.
La obra de arte textil que ya fue exhibida en Roma, España y Dubái, estará del 8 al 10 de abril en el Lobby de la Torre Legislativa del Congreso de Hidalgo, donde turistas, estudiantes y el público en general podrá admirarla.
De acuerdo con el programa establecido por la Secretaría de Turismo y de Cultura con la anuencia del Congreso local, artesanas de la región indígena ubicada a más de 120 kilómetros al oriente del estado, también ofrecerán diversas piezas bordadas con la misma técnica y el colorido que ha dado renombre a ese municipio hidalguense
Previo a la exhibición, la secretaria de Turismo, Liz Quintanar, acudió a supervisar el montaje de esta obra que fue curada por Yurima Cruz Gutiérrez, experta en conservación de arte textil quien reveló que el mural fue tratado con nanotecnología de fusión.
“Esta obra se encuentra bajo un proceso riguroso de conservación que incluye un manual detallado sobre su manejo, montaje y preservación para garantizar que futuras generaciones puedan conocer y valorar este patrimonio único”, explicó la funcionaria estatal.
Y es que, entre las condiciones para su exhibición, está el mantener una temperatura por debajo de 23 grados y proteger la obra de la exposición directa a rayos UV.
“Este es un proceso innovador que garantiza su preservación a largo plazo”, sostuvo por su parte Cruz Gutiérrez.
Así, el mural, que mide más de 15 metros de largo y 6.8 de alto, estará protegido ante riesgos bacteriológicos a fin de prolongar por muchas décadas su vida.
Para su creación, las artesanas utilizaron 110 metros de manta, mil 500 aros, 75 mil metros de hilados de colores y 3 mil agujas, detalló Wendy Juárez, presidenta del Comité de Artesanas Promotoras del Tenango y coordinadora general de los trabajos de creación, conservación y promoción del mural desde 2019.
Mencionó que el Tenango, refleja la historia, cosmovisión y tradición de las comunidades indígenas hidalguenses.
Cabe destacar que la obra está compuesta por mil 275 cuadros bordados y tiene un peso aproximado de 103 kilogramos.
Susana Hernández, fue la diseñadora de esta obra artística que fue expuesta por primera vez en la inauguración del Primer Tianguis de Pueblos Mágicos en octubre de 2019, en Pachuca, de hecho, fue elaborado exprofeso para este encuentro turístico de corte nacional y ahí fascinó a los asistentes.
Más tarde fue llevado al Museo Nacional de Antropología e Historia, el de Culturas Populares y el de Arte Popular.
Actualmente, la técnica y la tradición de bordar por hombres, mujeres y niños es considerado Patrimonio Cultural Inmaterial de Hidalgo, incluso diversas marcas nacionales e internacionales como Nestlé y Mango han utilizado las figuras y colores de estos bordados únicos.