México despliega Fuerzas Armadas en sus fronteras
Medidas económicas elevan tensiones con imposición de aranceles a México, Canadá y China. Trump responsabiliza de la crisis del fentanilo a México
Por: Francisco Vicario
Con el endurecimiento de postura de Washington, Donald Trump, había anticipado el 20 de enero de 2025 que designaría a los cárteles del narcotráfico como «organizaciones terroristas extranjeras». Desde entonces, impulsó una política de confrontación directa contra el crimen organizado, con un enfoque agresivo contra el narcotráfico y las pandillas que introducen drogas como fentanilo en territorio estadounidense.
Estas medidas económicas refuerzan la estrategia del mandatario de Estados Unidos número 47. Así las cosas, el 27 de enero, Trump firmó una orden ejecutiva imponiendo aranceles a México, Canadá y China, a quienes responsabiliza de la crisis del fentanilo. Las tarifas comerciales, entre el 10% y el 25%, forman parte de una serie de medidas dirigidas a frenar el flujo de drogas hacia su país y reforzar su política migratoria.
Pese a las críticas y tensiones diplomáticas, el anuncio de los aranceles fue debatido durante meses en el ámbito político mexicano. Aunque refleja la tendencia proteccionista de la primera administración de Trump, esta vez su aplicación se fundamenta en la crisis del fentanilo y el combate al narcotráfico. Además, la Casa Blanca emitió un comunicado con fuertes críticas al gobierno mexicano, acusándolo de brindar «refugios seguros para que los cárteles se dediquen a la fabricación y el transporte» de drogas. Según Washington, «estos cárteles tienen una alianza con el gobierno de México y ponen en peligro la seguridad nacional y la salud pública de Estados Unidos».
Desde México, la administración de Claudia Sheinbaum respondió vía el secretario de Seguridad, Omar García Harfuch, el rechazó a cualquier posibilidad de diálogo con el crimen organizado y destacó la importancia de detener a los responsables de los delitos. En respuesta, el gobierno federal aprobó el despliegue de cientos de elementos de la Marina, el Ejército y la Guardia Nacional en zonas con altos índices de violencia, como Sinaloa, epicentro de la disputa entre Los Chapitos y La Mayiza.
Entre sus efectos y riesgos, analistas en seguridad advirteb que el despliegue militar en regiones dominadas por los cárteles conlleva riesgos, debido al alto grado de corrupción que impera en el narcotráfico mexicano. Mientras tanto, la relación entre ambos países ya atraviesa un momento de tensión, con inminentes repercusiones económicas y políticas.